martes, septiembre 26, 2006

Nuestros Sueños

No hay material más aguantador e indestructible que ése del que están hechos los sueños. Podrán acabar con tus ideales, con tus convencimientos, podrán manejar tus pensamientos pero jamás podrán involucrarse con tus sueños.
Nadie muere en sus sueños, ninguna persona jamás en la historia de la humanidad ha soñado su muerte. Parece que nuestra mente funciona de esa manera. Cuando en tus sueños te morís, en realidad te despertás. Y listo. Por eso es más probable vaticinar tus sueños a partir de la tu realidad que vaticinar tu realidad a partir de los sueños.
Todos tenemos sueños y todos queremos realizarlos alguna vez. Martín Luther King empezó su famosa alocución en pro a los derechos humanos diciendo "i have a dream..."..Y todos lo entendieron. Simplemente porque todos tenemos sueños y sabemos lo que eso significa.
Hay sueños en colores y sueños en blanco y negro. Hay sueños comprensible y otros delirantes. Calderón de la Barca decía "La vida es sueño" y planteaba otra forma de vivir, ciertamente. Shakespeare tuvo el "Sueño de una noche de verano" y los "Sueños" de Kurosawa nos abrieron un poco más la cabeza. Tanto como el sueño Nº 9 de Lennon y otros tantos sueños ajenos que hoy son propios, nuestros.
Como tal, el soñador es una clase particular dentro del genero humano.
Es quien escucha más allá de lo que la orquesta está tocando.
Es quien intenta convencernos de que algo que no existe, existe.
Son causas perdidas.
Ése es el primer síntoma de que, cuando estamos frente a un soñador, estamos frente a un hombre de bien ; ante un honorable caballero.
Sólo los caballeros se interesan por causas perdidas.
Y sólo los sueños de un caballero están hechos de esa química inorgánica que jamás será vencida. Porque no hay material más aguantador e indestructible que ése del que están hechos nuestros sueños.

miércoles, septiembre 20, 2006

Cyberia Sumergida

Tac-Tac-Tac- Tac escuchás los dedos de otro que tipean sin parar
escribiéndole al supuesto amor de su vida,
o a un amigo ,
o su madre aprendiendo a chatear.

Levantás la mirada y todas cabezas,
tiesas, concentradas en una caja boba.
Alguien recibe un mensaje en su celular.
No hay un papel en el ambiente.
Todo virutal, todo superficial, todo efímero..
tac tac efímero.

Un nene que juega a la guerra,
se cree que muere y todo vuelve a empezar. Se cree.
La realidad virtual, en realidad, desvirtúa la realidad.

Tac-tac, la paranoia del teclado me invade la cabeza y no me deja pensar.
No me deja pensar!!! Callá tus dedos que quiero escucharme!!

Es imposible inspirarse en un cyber, no lo recomiendo.

lunes, septiembre 18, 2006

“Hola, ¿estás atendido?”

Me decidí por ir al Mc Donald’s de Flores. Hacía rato que no iba Podría haber ido al de la calle Florida, o el de Córdoba, o el de Caballito; en definitiva el sabor de las hamburguesas hubiera sido exactamente el mismo. Incluso si fuese al local que está en la provincia de Tucumán. Sólo que pedir un menú porteño allí puede resultar perjudicial para la salud.

Particularmente la sucursal de Flores tiene un valor afectivo para mi; me trae recuerdos de una epoca en la que estaba dejando de ser niño para pasar a ser adolescente.

Me pongo a mirar mas allá de la caja y observo cómo se trabaja en el lugar. Así termino de comprender el concepto de “estandarización” del que tanto me hablan en la facultad. Estandarizar es determinar de antemano cómo va a ser el producto, el proceso, para que luego el ejecutor pueda controlar por sí mismo la eficiencia de sus tareas.

Cada empleado fue elegido según un estándar de selección. Seguramente se le tomó un examen de aptitud física para saber si se encontraba en condiciones de realizar todas las tareas que implicaban la labor en un local de comidas rápidas.

La chica que me atiende tiene dificultades con la caja cuando toma mi pedido, y al instante un supervisor acude en su ayuda y le soluciona el inconveniente.

Hay un uniforme para cada tipo de empleado según su función. Una camisa para los empleados más operativos, y otra para los supervisores. Cada empleado está comprometido con su tarea, sabe cómo contribuye al éxito de la organización. Pero a la vez es humano, y percibe cuánto se está sacrificando. Fuerza su cara para brindarte siempre una sonrisa en la atención, siempre un trato cordial; pero sus ojos no mienten y evidencian signos de agotamiento. Realiza la misma función decenas de veces en un cuarto de hora, y sin embargo siempre una sonrisa; quizás con eso pueda llegar al rotulo tan deseado de “empleado del mes”.

Me siento en mi mesa en el sector “no fumadores”, con mi bandeja, y como. Todas las mesas son iguales, todo “repetitivo”...

Existe una mezcla entre la especialización de las funciones, junto con una polivalencia funcional. Es decir, la chica que acaba de tomar mi pedido es probable que mañana le toque pasar el trapo al piso colgando el cartelito de “danger, wet floor”.

Cada función que cumplen los empleados se denota que ha sido estudiada en rigor. No existe lugar para la ineficiencia. Cada empleado tiene muy en claro lo que debe hacer. Y lo que no. Se los capacita para que aprendan todas las funciones que hacen al establecimiento. Curiosamente, cada tarea que se distingue está relacionada con los tres valores institucionales: la capacitación está tanto en el area de cocina (calidad), como en atención al cliente (servicio),como en la higiene (limpieza).

Todo se encuentra absolutamente normalizado. Probablemente exista un manual de procedimiento en el que se indica precisamente a qué temperatura cocinar las hamburguesas, las papa fritas, cómo debe servirse un cono de helado, qué detergente usar para el piso, para el baño...
Pareciera que toser en forma espontánea mientras uno se pone la ropa de trabajo puede ser causal de despido.

La eficiencia y la calidad están en cada rincón del establecimiento; elevadas a su maxima potencia. A veces pienso si no sería lo mismo poner un robot en la cocina o en la caja… porque francamente algunos empleados actúan como si tuvieran WD-40 en vez de sangre en sus venas.

Como tal, existe una concepción mecanicista del hombre en la forma de trabajar. Pocas cosas se encuentras libradas a la creatividad del operario; quizás la forma en que saludan cuando uno va a solicitar un pedido. Pero no sería raro que en el artículo 1 del manual de procedimiento, en el capitulo de atención al cliente se enunciara : “Hola ¿Estas atendido?”

viernes, septiembre 15, 2006

Cómo jugar al Pan y Queso

Una de las cosas mas bellas que tiene la niñez, es la simpleza para resolver conflictos.

Por ejemplo, para aplicar la justicia no es necesario recurrer a Códigos Procesales, leyes ni manuales de procedimiento. Basta con juego de sencilla aplicación tal como el "Pan y Queso".

El "Pan y Queso" se usa mucho si de deportes se trata. Sobre todo en el futbol. Habiendo tanta bibliografía sobre grupos y trabajo en equipo en lo que a las Ciencias de Administración respecta, los niños ( a su modo) han encontrado una manera precisa en una situación de su talla. El problema en cuestión es : Cómo conformar dos equipos de futbol en un partido entre amigos.

El procedimiento es el siguiente :

1) Dos personas deben pararse frente a frente dejando cierta distancia ( recomiendo siete metros), y caminar paso por paso hasta llegar al otro. El paso consiste en poner un pie delante del otro recorriendo la linea imaginaria que los separa, moviendo sus pies uno por vez.
2) Un participante repetirá "pan" y el otro "queso" cada vez que apoyen alguno de sus pies sobre esa linea imaginaria que los separa.
3) Quien logre llegar hasta el pie del otro (y pisarlo) primero es quien resulta vencedor; y por ende comienza eligiendo entre sus compañeros.
4) No se vale apoyar parte del pie, ni "pisar de puntita" a fin de obtener ventaja deportiva alguna. Se debe apoyar el pie en su totalidad.
5) Quedan totalmente excluídos de participar quienes calcen de 47 en adelante.


Por lo general, los dos futbolistas más habiles se someten al juego ya explicado.

El ganador siempre tendrá la disyuntiva de elegir primero a quien sea su amigo, o a quien tenga mayor destreza con la pelota. He conocido grandes amistades que se han perdido a causa de un fallida elección en el momento de conformar un equipo.

Con frases tales como " si soy tu amigo, ¿porqué no me elegiste primero?" o "solo para estudiar me elegís?" ; estos diálgos podrían compararse tranquilamente con escenas de la vida conyugal.


Sea cual sea la decisión que se tome , recuerde querido lector : como bien decía uno que deleitaba a su radioaudiencia a la medianoche.. " es preferible compartir la derrota con amigos, antes que el triunfo con desconocidos".

martes, septiembre 12, 2006

Sweet sixteen

Hey tu ! Niña bien..
Que creciste con fotos de Nick Carter en tu cuarto.
Generación "no lo sé", siempre te fueron ajenos los mocos sociales.
Dejame decirte algo :
la vida es mucho más que Rapsodia y All-Star.
Leyendo a Coelho y a Bucay,
tus pensamientos serán tan profundos como el balcón de casa.
Cerini no es lugar para hacer terapia.
Todo lo que portás lleva etiqueta, ¿no te diste cuenta?
Tratá de que tu alma no la tenga, porque.. sabés? También la llevas puesta.
Para tí la vida está bien si no te enteras.
Tú que no entiendes de cuestionamientos al sistema,
de revoluciones ni marginación.
Siempre serás superficial,
Y si tenés algún pelo fuera de la cabeza,
es por culpa de Sedal y no por tus ideas.
Nunca falta en tu ipod el ultimo corte del ultimo disco del utlimo bobo que salió de un casting.
Nunca pensas "quién soy?", sino " que me pongo?"
Lo más grave no es que votés, sino que algún dia alguien te va a llamar "mamá".
Y nadie podrá ser feliz al lado tuyo... porque sos mentira.

A las 2 de la tarde mi cabeza piensa...

Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas.

Bueno ahora si me voy... bueno no, un cachito más.

Tengo que estudiar y no tengo ganas . Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas. Tengo que estudiar y no tengo ganas...

Ya me da culpa, me voy... haré lo que pueda. ( y sigo sin tener ganas)

domingo, septiembre 10, 2006

Forbidden Words

- Llame ya
- De última
- Robo-express
- Metrosexual
- Para su satisfacción
- Emoticón
- Tipo que / Onda que
- Totalmente
- Under
- Mensajes de texto
- E- algo
- Mp3
- Cultura del Trabajo
- A full
- Periodismo Independiente
- Reggaeton
- Liberación de Irak
- Un país en serio
- Sinergia

(acepto sugerencias)

jueves, septiembre 07, 2006

Ochentáaa

Siempre quise escribir sobre los viajes en colectivo.
Está bueno cuando pegás un asiento al lado de la ventanilla y vas mirando el paisaje que te ofrece Buenos Aires. Me pasa sobre todo cuando vuelvo de Puerto Madero arriba del 86. Tomarse el 86 es todo un tema.
Siempre que veo pasar uno, sea el que sea, pregunto como un boludo "vas para Plaza Flores?"... y en ese instante se me congela la vida hasta que el colectivero asiente con la cabeza, y ahí respiro aliviado. Suelo olvidarme para donde van los ramales.

Bueno, es una característica mía : tengo mala memoria para las cosas importantes. Puedo recordar que Max Wright era Willy Tanner en la serie ALF o que Bowie y Mick Jagger compartieron una noche de hotel en los 80' ... pero no me acuerdo en qué año fue la Revolución Francesa por ejemplo.

Y entre tanto acelere y frene, la ventanilla del colectivo ofrece otra perspectiva de la ciudad autónoma. Se vé a una ciudad en movimiento. Paso por la Casa Rosada y pienso "qué estarán haciendo ahi... " ; miro el balcón por el que se habrá asomado cada sujeto de la historia ; incluso pispeo a ver si hay algún famoso.. ( de cholulo nomás). Y despues está el Congreso, en donde todos los días ves en la calle alguien quejándose por algo que no le darán pelota.
"Es extraña esta ciudad, o yo estoy fuera de escala..." decía la canción ; y sí, a veces tengo esa sensación cuando observo a Buenos Aires.

Veo a un chico que hace malabares con su vida en un semáforo para comer todos los días , y mientras se sube un vendedor ambulante, miro el café Tortoni ( pienso en Dolina). A lo largo de toda Avenida de Mayo se respira ese aire de tango que me encanta de la ciudad. La nostalgia está a la orden del día en este trayecto. Pero todavía no estoy en edad para entrar en recuerdos.


Y luego le llega el turno a la Avenida Rivadavia. Dice el mito que llega hasta Mendoza , andá a saber... Paso por Plaza Miserere. Sucia como el encargado de mantenerla... ; miro gente que no me inspira confianza. El Once nunca me gustó ; me resulta desagradable.

De Almagro no opino ; ni ganas que me dá.

Pero de Caballito sí. Me resulta un barrio coqueto , en el buen sentido. A esta altura Rivadavia tiene matices ; es colorida en el Parque, incómoda a la altura de Primera Junta, y luego en Carabobo vuelve la alegría...

Y si vuelve la alegría, es porque estás llegando a Flores.... y en pocas cuadras me bajo.
Piso la calle, y deseo que la proxima vez que me suba, tenga un lugar libre al lado de la ventana. Sólo para ver como a mi me gusta Buenos Aires... una vez más.

Primera Vez

Bueno este es mi primer post , le quiero agradecer a dos personas:

- A horaz por la paciencia para explicarme absolutamente todo... ( y por la que seguirá teniendo)
- A Dido porque despues de leer su blog me decidí por armarme uno yo...

Como ven soy un tipo agradecido, y además tengo mi ego... asi que me considero la persona mas agradecida del mundo, y el má mejor...